miércoles, 24 de abril de 2019


Facundo y los orígenes de la semiótica en América Latina - Arturo Roig

La realidad social, como hecho conflictivo, se pone de manifiesto en un complejo mundo de contrarios a lo largo de las páginas del Facundo: ciudad-campaña; campaña-desierto; civilización-barbarie; barbarie-salvajismo; frac-chiripá; rojo-azul; movimiento-inercia; vida-muerte; circularidad-linealidad; caballería-infantería; materia-inteligencia; ciudad del interior-ciudad portuaria; en fin, pasado-futuro y tantas otras. Y a su vez estos contrarios se expresan a través de sus símbolos o son directamente símbolos. Podríamos considerar al Facundo -sin peligro de error- como un intento de crear una simbólica o de retomar ciertos símbolos ya dados y darles vida dentro de un "sistema". El mismo Sarmiento lo declara abiertamente, cuando nos dice que "quiere explicar las cosas por sus símbolos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario